sábado, 15 de febrero de 2025

Entrevista sobre los Clubes de lectura, por Julio Alonso Arévalo. Planeta Biblioteca

 


Este mes estoy viviendo muchos “Raticos inolvidables” y hoy os cuento uno ¡¡muy emocionante!! Nuestro admirado bibliotecario y amigo: Julio Alonso Arévalo, que es un gran profesional y buenísima persona, me propuso hacer una entrevista sobre una de las actividades de promoción de la lectura más enriquecedora, tanto a nivel personal, como cultural: “Los clubes de lectura”.

Os dejo el resumen que hace Julio Alonso Arévalo para su canal Planeta Biblioteca. Radio de la Universidad de Salamanca y os invito a escucharle cada miércoles:


“Hemos tenido el placer de conversar con Eva Morera, bibliotecaria de la Universidad de Zaragoza, sobre una de sus grandes pasiones: los clubes de lectura y la magia de compartir historias. Para Eva, estos espacios son mucho más que reuniones en torno a un libro; son lugares de encuentro, aprendizaje y disfrute, donde las palabras nos conectan y nos ayudan a ver el mundo con otros ojos. Cree firmemente que la elección de lecturas debe responder a los intereses del grupo, sin imposiciones, y que la figura de la persona dinamizadora es clave para avivar el debate y hacer que todos se sientan parte de la conversación. Además, destaca cómo los clubes enriquecen nuestra forma de leer, abriéndonos a nuevas perspectivas y ayudándonos a descubrir autores y géneros que quizá no habríamos explorado por nuestra cuenta. Según ella, aunque mantener un club a lo largo del tiempo puede ser un reto, el esfuerzo merece la pena. Eva nos invita a sumarnos a estos espacios que, más allá de la literatura, construyen comunidad y nos recuerdan el valor de leer juntos.”

https://universoabierto.org/2025/02/11/clubes-de-lectura-con-eva-morera-planeta-biblioteca-2025-02-10/


Ha sido una experiencia fantástica poder conversar con Julio Alonso, de unos temas tan interesantes que forman parte de mi vida y profesión y espero que sirvan para animar a leer. ¡¡Gracias Julio por esta magnífica oportunidad!!

Os dejo una versión más reducida de la entrevista que me hizo Julio a través de zoom, y así también podéis ponernos cara. La he colgado en mi canal de youtube:

Hasta pronto!!


domingo, 9 de febrero de 2025

Igualdad de derechos en la España despoblada

 


El pasado miércoles tuve el placer de reencontrarme con mis amigos y compañeros de la Fundación Manuel Giménez Abad que una vez más, organizaron una jornada muy interesante titulada: “Igualdad de derechos en la España despoblada” Acerca del libro Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos.

Tras las palabras de presentación e inauguración del Secretario General de la Fundación: José Tudela, comenzó el orden del día previsto:

Despoblación e igualdad de DerechosYolanda Gómez Sánchez Catedrática de Derecho Constitucional, realizó un análisis de la Igualdad en la Constitución, centrándose en los artículos 14, 19, 139.1 y 149.1. Reflexiono sobre las limitaciones de la Constitución, por ejemplo, en relación a los nuevos derechos fundamentales como son la salud o las pensiones. También afirmó que la igualdad no puede ser uniformidad, no hay la misma igualdad de derecho en todos los territorios del país.

El papel de la ordenación del territorio frente al reto demográfico y la cohesión socio-territorialJoaquín Farinós Dasí Catedrático de Análisis Geográfico Regional, comentó que es importante buscar alianzas, se debería ser más flexible para encontrar soluciones a los problemas existentes. Se aprecian muchas diferencias entre el medio rural y el urbano. Surge la necesidad de establecer estrategias para reorganizar el territorio rural.

Una renovada planta local para la cohesión territorial en España” por Gabriel Moreno González Profesor de Derecho Constitucional, Afirmó que España tiene 8132 municipios y que muchos de ellos tienen muy pocos habitantes por lo que no son eficaces ni eficientes, puesto que no tienen medios para cuestiones básicas. Tampoco tienen posibilidad de captación de la ciudadanía para formar gobierno. Hace una comparación del número de municipios entre Cáceres (223) y Badajoz (165) cuya suma es mayor que el número de municipios de Portugal (308), por lo que propone aunar y asociar los municipios siguiendo el modelo portugués de parroquias civiles o freguesias.


Gobiernos locales y lucha contra la despoblaciónEloísa Carbonell Porras Catedrática de Derecho Administrativo, comentó que no es solución eliminar o fusionar los municipios ya que la ciudadanía puede elegir el lugar de residencia y es su derecho que se atiendan las necesidades básicas.


Incentivos económicos y medidas financieras” por Francisco Velasco Caballero Catedrático de Derecho Administrativo, compartió los resultados que obtuvo al analizar los incentivos económicos de ocho provincias de España (Asturias, Barcelona, Cantabria, Jaén, Lugo, Madrid, Soria y Valladolid) y realizó comparaciones con otros estados como Canadá.


Hasta pronto!!


lunes, 27 de enero de 2025

Concierto de Folk aragonés solidario

 


El pasado sábado, se organizó un concierto solidario para recaudar fondos con el fin de donarlos a Cruz Roja, para ayudar a los damnificados por la DANA en Valencia.

Desde las 17:00 horas en el Centro Cívico Almozara, hubo actuaciones de unos 14 grupos de Folk, cada uno de ellos tocaba unas 3 canciones de su repertorio, generando una tarde amena, llena de música folk muy variada, con bailes y risas…



El acto fue presentado por Fran Fraguas, de Oregón Televisión, y pudimos bailar con las melodías aragonesas de: Biella Nuei, Bucardo Folk, Cachirulos XL, Dance de San José + Chusevinos, Ensemble Al Maya, Gaiteros del Rabal, La Chaminera, Barzonia, La Mancheta, Pasatres, Quinta del Sordo, Somerondón, Torrerians y Vinoman.

El ambiente fue divertido y muy amigable… tuve la suerte de poder saludar y participar en alguna danza con mis primos que pertenecen al grupo de folk: Bucardo.



Se recaudaron más de 2.000 euros para Valencia y fue un Ratico Inolvidable.

Hasta pronto!!


domingo, 29 de diciembre de 2024

Navidad, entrevista y mucha felicidad

 


En estos días de disfrutar más tiempo con la familia, descansar un poco de las obligaciones, y escuchar más a nuestro corazón… os dejo un video que he realizado con mucho cariño para este mes, aunque el mensaje sirve para todo el año:

También comparto la postal navideña que diseñé para el concurso que organiza la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza con el fin de desear unas felices fiestas. Mi objetivo era dar reconocimiento a las valiosas personas que dan nombre a cada uno de los tres edificios que componen la Escuela: Ada Byron, Leonardo Torres Quevedo y Agustín de Betancourt y por supuesto Hypatia de Alejandría que da nombre a la biblioteca, en la que trabajo actualmente, con el mensaje de seguir dando lo mejor para toda la sociedad:


Además, este mes, tuve el honor de ser entrevistada para “Universo Abierto” el blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, por nuestro querido amigo y gran profesional bibliotecario Julio Alonso Arévalo, ¡¡¡os la dejo por si aún no la habéis leído!!! ¡¡Gracias Julio por esta magnífica oportunidad!!

Lee la entrevista cultural a Eva Morera


Y… ¡¡¡¡mis mejores deseos para el Año Nuevo!!!!


Hasta pronto!!


domingo, 15 de diciembre de 2024

V Jornada de Buenas Prácticas de la BUZ

 


El miércoles 11 de diciembre tuvieron lugar las Jornadas de Buenas Prácticas de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ), encuentro anual en el que se comparten las actividades, iniciativas, ideas… desarrolladas en la biblioteca con el fin de ponerlas en común para mejorar y avanzar. Además, es una magnífica oportunidad para coincidir con todo el equipo BUZ.

Este año Jesús Alonso y yo hemos sido los encargados de representar las buenas prácticas realizadas en la Biblioteca Hypatia de Alejandría (EINA-UZ):



La primera es “Conoce Hypatia con un Escape Room” que consistió en transformar el curso O (que se ofrece al estudiantado matriculado en primero, antes del inicio de curso para que conozcan la biblioteca) en un juego de pistas que los llevaba a los espacios, recursos, servicios, actividades y demás posibilidades de la Biblioteca, con el objetivo de que puedan aprovechar al máximo lo que les ofrecemos desde Hypatia. Jesús daba las instrucciones y ayudaba al grupo a resolver las pistas, mientras que yo hacía de arquitecta para dar vida al escape room y cumplir con el tiempo marcado.


La segunda es: “Bibliotecas arquitectónicamente singulares” que consistió en celebrar la efeméride del Día de las Bibliotecas (24 de octubre) en la biblioteca universitaria con una exposición y centro de interés sobre bibliotecas y la arquitectura, aprovechando que tenemos una gran colección en esta materia y además está directamente relacionada con el programa curricular de la EINA. En esta buena práctica fue imprescindible el trabajo en equipo para poder realizarla. GRACIAS

Y más buenas prácticas que se van explicando como: El Rincón de Ajedrez de la Biblioteca de Ciencias, los nuevos espacios de Información y Bienestar que han generado en la Biblioteca del EPS, el escape room de la Biblioteca de Teruel, el espacio para realizar videograbaciones como lugar de creación en la Biblioteca de Educación, la idea de gestionar y organizar con Trello o dar una segunda vida a los libros en la Biblioteca Biomédica, realizar pequeños reciclajes para poder prestar cojines o papel en la Biblioteca de Ciencias…

Tras un breve descanso siguen las buenas prácticas que se han elaborado entre varias bibliotecas, también poniendo la vista en los pájaros que merodean por la Biblioteca María Moliner, carteles con humor en la Biblioteca de Teruel, poner en valor libros y juristas que dan nombre a varias calles de la ciudad, mercadillo solidario para ayudar a los afectados por la caída del edificio en Teruel, el podcast de la Biblioteca de Economía y Empresa  "Biblioteca in love" o la andada del agua de la Biblioteca de Teruel…

Ha habido una gran participación en la que recogimos muy buenas ideas y salimos con la energía recargada y mucha ilusión para continuar realizando más actividades, y es que compartir las BBPP es la mejor Buena Práctica que se puede hacer. Gracias a tod@s por hacerlo posible. Ha sido un placer asistir y formar parte.

Gracias Jesús, ha sido un lujo poder trabajar contigo y gracias a todo el magnífico equipo que forma la biblioteca Hypatia.

Para más información os dejo el blog de la Biblioteca Hypatia:

https://hypatiauz.wordpress.com/2024/12/13/v-jornada-de-buenas-practicas-buz-biblioteca-hypatia-presenta-dos-bbpp/


Hasta pronto!!

domingo, 1 de diciembre de 2024

Defensa del TFM de Cristina Abad Urbano

 


El viernes 22 de noviembre asistí a la defensa del Trabajo Fin de Máster de mi cuñada Cristina, titulado: “Las fuentes históricas para contrarrestar mitos y estereotipos sobre la Edad Media” para el Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Universidad de Zaragoza.

Su exposición comienza con el análisis del problema o reto central, que consiste en desmontar los mitos y estereotipos que se tienen sobre la Edad Media, introduciendo el uso de fuentes históricas en el ámbito educativo, para que el alumnado investigue desde el aula y así fomentar el pensamiento crítico a la vez que les inicia en el oficio de Historiador. Lo que supondría un cambio en la metodología educativa, utilizando fuentes primarias y recursos innovadores con el objetivo de conocer y entender mejor la Edad Media.

Su trabajo se centra en los mitos y estereotipos en relación al color, la higiene y la mujer en la Edad Media. Nos plantea varias experiencias de aprendizaje, en las que desarrolla una programación didáctica con propuestas que permiten contrastar las fuentes primarias y trabajar los contenidos relativos a estos tres temas. Finaliza con las conclusiones y una extensa bibliografía.


Cristina es Graduada en Magisterio y en Historia del Arte por eso su Trabajo lo ha enfocado desde este punto de vista, tras diez años de vida universitaria ha culminado está etapa con un sobresaliente y muchas ganas de poder enseñar en Secundaria y contagiar su entusiasmo en la Historia del Arte.

¡Te deseo lo mejor en está nueva etapa que comienza!


Hasta pronto!!


sábado, 23 de noviembre de 2024

Nominada a los Premios Aragón Investiga

 


Como sabéis desde que obtuve la máxima calificación en el Trabajo Fin de Máster titulado: “Sheherezade y las palabras violeta. Mujeres y clubes de lectura en el Aragón rural” tanto mi directora Carmen Agustín como yo, hemos vivido muchos momentos inolvidables cumpliendo el objetivo principal de esta investigación que es dar visibilidad a la gran labor que realizan los clubes de lectura, sobre todo en el medio rural aragonés y la importancia que tienen en ellos, las mujeres.

Hace unos meses, Carmen Agustín me animo a presentar una candidatura con la investigación del TFM… y ¡aquí estamos! el miércoles 20 de noviembre se celebró la Gala de la XIV Edición de Los Premios Aragón Investiga 2024 que reconocen a destacad@s investigador@s, entidades y proyectos por su contribución a la ciencia, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Éste año se presentaron 40 candidaturas en total. Mi Trabajo Fin de Máster fue nominado junto a otras dos candidaturas, al premio en la categoría de proyectos de investigación con perspectiva de género “María Andresa Casamayor”

Fue un honor optar al premio y estar entre personas y entidades que dedican su tiempo y esfuerzo en hacer un mundo mejor para todos:

El Premio Aragón Investiga a Investigación con Perspectiva de Género “María Andresa Casamayor” fue para: 'Internas y sirvientas de la Sierra de Albarracín' (1940-1975) de María Carmen Martínez Samper. 

El Premio Aragón Investiga “Ramón y Cajal” a la Transferencia del Conocimiento fue otorgado a: Óscar Lucía Gil y Héctor Sarnago Ania por su proyecto de sistemas electrónicos de potencia para vehículos eléctricos. 

El Premio Aragón Investiga para Jóvenes “Blanca Catalán de Ocón” fue para: Manuel Bailera Martín por su trayectoria científica centrada en la descarbonización de la industria mediante el uso de las energías renovables. 

El Premio Aragón Investiga “Fidel Pagés” a Entidades Privadas fue para: Grupo Térvalis por desarrollar tecnologías centradas en la economía circular y la sostenibilidad. 

El Premio Aragón Investiga “Fidel Pagés” a Entidades Públicas fue para: El ICB CSIC por ser líder en tecnologías energéticas sostenibles. 

El Premio Aragón Investiga a la Excelencia Investigadora “Miguel Servet” fue para: Jesús Santamaría Ramiro, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza. 

La Mención Especial fue para el Espacio Cajal, una exposición permanente sobre la trayectoria vital y profesional del premio Nobel en su "venerada alma mater".

¡Enhorabuena a tod@s l@s ganador@s!  Gracias al Gobierno de Aragón,  por fomentar el talento científico y la innovación en nuestra comunidad. Gracias a Carmen Agustín por animarme a seguir investigando y a Jesús Tramullas por creer en mí.


Hasta pronto!!!