Hace
unos días tuve la suerte de poder realizar el curso sobre "Mejora del
Trabajo I: Resiliencia, gestión de conflictos y gestión del tiempo"
impartido por el profesor Emilio Gracia para las personas que trabajamos
en la Universidad de Zaragoza.
En
el curso hemos aprendido entre otras muchas cosas, el concepto de Resiliencia
como la capacidad de aceptar la realidad, sin resignarse, tener buena actitud,
encontrar el sentido en la vida y no sólo superar las dificultades, sino mejorar
en el proceso. Se fortalecen los vínculos, las relaciones y se evitan los
nuevos problemas.
En
el bloque de gestión del tiempo, vimos el tiempo como recurso,
aprendimos a medir en que empleamos nuestro tiempo para conseguir una planificación
y agenda que nos permita aprovecharlo al máximo y vimos el problema de la
multitarea…
Por
último, aprendimos a gestionar conflictos, las etapas en la negociación,
la asertividad en la comunicación y practicamos el análisis transaccional en la
película “12 hombres sin piedad”
Han
sido unas clases muy enriquecedoras e imprescindibles para la vida laboral y
personal, con muchas experiencias, prácticas, dinámicas... Gracias a Emilio por
ofrecer este tipo de cursos y a todas las personas que han asistido por su
profesionalidad y amabilidad en todo momento. ¡¡Ha sido un placer poder
realizarlo!!
¡¡Qué
alegría!! La Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y
Sociedad (RIBES) de la Universidad Complutense de Madrid, me ha publicado
un artículo titulado: “Bibliotecas universitarias españolas: generando entornos
seguros frente a los desórdenes de la información” que recoge el trabajo presentado en las III Jornadas Internacionales sobre Compromiso Social y Biblioteca de la Fundación Alonso Quijano (Noviembre 2024) pero más elaborado y extenso.
Muchas
gracias a mi querida Carmen Agustín que, como experta y buena
profesional, siempre me está acompañando y dando ánimo para atreverme a estos
retos tan gratificantes.
Muchas
gracias al equipo RIBES por confiar en mi y darme la oportunidad de
formar parte de una revista tan prestigiosa y con unos artículos tan
importantes.
Con
este artículo pretendo visibilizar la importante labor que realizan las
bibliotecas universitarias españolas para afrontar los desordenes de la
información: información errónea, propaganda engañosa y desinformación.
Os
he puesto dos pantallazos para que os hagáis una idea del contenido, pero si
tenéis tiempo, lo ideal sería descargarlo en PDF y además navegar por la
Revista y leer sus artículos.
Compartir
el conocimiento es un acto generoso que nos beneficia a todas las personas,
siempre y cuando sea riguroso y fiable.
¡Qué
suerte recibir la invitación de Eva Puyó, para sumarme a la celebración
del 25 aniversario del club de lectura que dinamiza en la bibliotecaFernando
Lázaro Carreter!
La
celebración reúne a muchas personas lectoras, escritoras, bibliotecarias… que han
hecho posible el club de lectura desde sus comienzos… la sala Venecia, se llena
de emoción, alegría, encuentros…
Albano
Hernández, coordinador de las Bibliotecas Públicas Municipales de
Zaragoza presenta el acto de conmemoración de los 25 años del club de lectura y
comienza una conversación con la maravillosa Irene Vallejo, que es la
mejor para hablar de lectura y por ello es la madrina de la celebración. Ella
afirma que siempre tiene un hueco en su apretada agenda para sus lectores de
Zaragoza y Aragón, dónde empezó en la trinchera de la lectura como escritora y
es dónde tuvo las primeras oportunidades de encontrarse con las personas que
leían sus novelas.
Hablan
sobre el reciente barómetro de hábitos de lectura y compra de libros… A lo que Irene
comenta que algo maravilloso está sucediendo y las personas no se lo creen…
También
hablan de las múltiples ventajas que tienen los clubes de lectura tanto para
las personas asistentes, como para las personas escritoras… En palabras de
Irene, una de las virtudes de los libros es que no nos dicen lo que pensamos,
lo amplían, lo expanden y por ello favorecen reducir las burbujas que producen
las redes sociales. Por la misma razón, los clubes de lectura permiten la audacia,
aventurarse en lo desconocido, lo insólito, lo minoritario… porque el grupo de
personas ayuda a descubrir nuevas lecturas, a ver más allá de una misma.
También
se dialoga sobre la mujer, la antropología, la importancia de la cooperación… y
como han evolucionado y mejorado las bibliotecas en estos 25 años… una tarde
fascinante, llena de sabias, tiernas y dulces palabras que muestran el amor a
las bibliotecas, a las personas lectoras, a los libros, a las personas
escritoras…
¡¡Sorpresa!!
En
este acto de celebración, Albano y Eva han querido realizar unos homenajes a
las personas que consideran son importantes en la andadura del club de lectura.
Así que, tras la emotiva conversación de Irene, llega la entrega de “premios” con
motivo del 25 aniversario del Club de Lectura:
A
Pilar Bes, por ser la coordinadora que apoyó el club de lectura en sus
comienzos.
A
Carmen Agustín y Eva Morera por sus trabajos de investigación y docencia, que ponen
en valor a los clubes de lectura de la ciudad de Zaragoza… en su artículo publicado
en 2016, se documenta que: En Zaragoza, el club más antiguo surgió en el año
2000 y se localiza en la biblioteca pública municipal “Fernando Lázaro
Carreter”, del popular barrio de Torrero.
A
Miguel Mena por ser el primer escritor que visitó el club de lectura de la
biblioteca Fernando Lázaro Carreter.
A
Irene Vallejo por su gran labor en defensa del libro, de la lectura, de
las bibliotecas, los clubes de lectura…
Ha
sido una gran sorpresa este “premio” que pone de manifiesto que el club de
lectura es “la piedra angular” de las bibliotecas y de la sociedad. Ha sido un placer
inmenso y un gran honor formar parte de esa selección exquisita de personas homenajeadas
por trabajar, investigar y estudiar en favor de los clubes de lectura... ¡GRACIAS! ¡ENHORABUENA!
¡Feliz 25 cumpleaños! ¡Y a por muchos más!
Hasta pronto!!
Agustín
Lacruz, C. y Morera Gracia, E. (2016). Los clubes de lectura en Aragón:
análisis descriptivo de una práctica socio-cultural de animación y promoción
lectora. Revista General de Información y Documentación, 26(2), 583-603.
https://doi.org/10.5209/RGID.54716
He vuelto a viajar en el
tiempo… está vez hasta el palacio de los Condes de la Puebla del Maestre, al
atravesar su puertas, dejamos atrás al Madrid actual y nos encontramos en esa
época caracterizada por la nostalgia, la libertad, el honor el idealismo, la
literatura y el amor... el S. XVIII.
Las paredes del Museo Romántico
están todas decoradas con mucho estilo, guardan la esencia de esa época aislándonos
del ruido y la prisa del exterior… allí dentro, siento que el tiempo se detiene.
Cada sala está dedicada
a un tema, se aprecia el ambiente delicado y sensible a través de los muebles,
los instrumentos de música, la porcelana, los objetos personales, los libros o
las obras de arte… los suelos suelen estar alfombrados y los techos decorados…
las ventanas, que a veces dan al jardín intimo y privado, están protegidas por
bonitas y coloridas telas que son las elegantes cortinas… a juego con la
tapicería de las sillas y los sofás…
Es un recorrido circular
en el que se puede disfrutar por ejemplo, del salón de baile, decorado todo a
juego en rosa pastel y a cada lado de la sala, como protagonistas se encuentran:
el arpa y el piano.
Hay vitrinas con objetos personales, como
joyas, abanicos, o los carnets de baile, en los que las damas apuntaban los
bailes que les habían solicitado para no olvidar, ni repetir pareja y ese
mueble tan característico que es “el confidente”…
Otra sala está dedicada
a las personas de la literatura y del arte… retratos de Federico de Madrazo, actores
y obras de los teatros de Madrid, de los hermanos Bécquer, José Zorrilla o Carolina
Coronado…
Es un Palacio-Museo en el
corazón de Madrid, muy bien cuidado y guardado por un personal muy amable y
atento… Siempre es un placer recorrer cada una de las salas… como el comedor, el
oratorio, la sala real, el gabinete de Larra, los dormitorios, el jardín, la
biblioteca, la sala de juegos y muñecas…
El tiempo nos hace
volver a la realidad, a nuestro tiempo actual, a las bulliciosas calles de
Madrid… pero el museo allí permanece, guardando todo lo que fue importante en
orto siglo y nos recuerda que nada es eterno, que todo cambia… pero la esencia
siempre queda en el recuerdo y en el corazón.
Este
mes estoy viviendo muchos “Raticos inolvidables” y hoy os cuento uno ¡¡muy
emocionante!! Nuestro admirado bibliotecario y amigo: Julio Alonso Arévalo,
que es un gran profesional y buenísima persona, me propuso hacer una entrevista
sobre una de las actividades de promoción de la lectura más enriquecedora,
tanto a nivel personal, como cultural: “Los clubes de lectura”.
Os
dejo el resumen que hace Julio Alonso Arévalo para su canal Planeta Biblioteca.
Radio de la Universidad de Salamanca y os invito a escucharle cada miércoles:
“Hemos
tenido el placer de conversar con Eva Morera, bibliotecaria de la Universidad
de Zaragoza, sobre una de sus grandes pasiones: los clubes de lectura y la
magia de compartir historias. Para Eva, estos espacios son mucho más que
reuniones en torno a un libro; son lugares de encuentro, aprendizaje y
disfrute, donde las palabras nos conectan y nos ayudan a ver el mundo con otros
ojos. Cree firmemente que la elección de lecturas debe responder a los
intereses del grupo, sin imposiciones, y que la figura de la persona
dinamizadora es clave para avivar el debate y hacer que todos se sientan parte
de la conversación. Además, destaca cómo los clubes enriquecen nuestra forma de
leer, abriéndonos a nuevas perspectivas y ayudándonos a descubrir autores y
géneros que quizá no habríamos explorado por nuestra cuenta. Según ella, aunque
mantener un club a lo largo del tiempo puede ser un reto, el esfuerzo merece la
pena. Eva nos invita a sumarnos a estos espacios que, más allá de la
literatura, construyen comunidad y nos recuerdan el valor de leer juntos.”
Ha
sido una experiencia fantástica poder conversar con Julio Alonso, de unos temas
tan interesantes que forman parte de mi vida y profesión y espero que sirvan
para animar a leer. ¡¡Gracias Julio por esta magnífica oportunidad!!
Os
dejo una versión más reducida de la entrevista que me hizo Julio a través de
zoom, y así también podéis ponernos cara. La he colgado en mi canal de youtube:
El
pasado miércoles tuve el placer de reencontrarme con mis amigos y compañeros de
la Fundación Manuel Giménez Abad que una vez más, organizaron una
jornada muy interesante titulada: “Igualdad de derechos en la España despoblada”
Acerca del libro Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos.
Tras
las palabras de presentación e inauguración del Secretario General de la
Fundación: José Tudela, comenzó el orden del día previsto:
“Despoblación
e igualdad de Derechos” Yolanda Gómez Sánchez Catedrática de Derecho
Constitucional, realizó un análisis de la Igualdad en la Constitución, centrándose
en los artículos 14, 19, 139.1 y 149.1. Reflexiono sobre las limitaciones de la
Constitución, por ejemplo, en relación a los nuevos derechos fundamentales como
son la salud o las pensiones. También afirmó que la igualdad no puede ser
uniformidad, no hay la misma igualdad de derecho en todos los territorios del
país.
“El
papel de la ordenación del territorio frente al reto demográfico y la cohesión
socio-territorial” Joaquín Farinós Dasí Catedrático de Análisis Geográfico
Regional, comentó que es importante buscar alianzas, se debería ser más
flexible para encontrar soluciones a los problemas existentes. Se aprecian
muchas diferencias entre el medio rural y el urbano. Surge la necesidad de establecer
estrategias para reorganizar el territorio rural.
“Una
renovada planta local para la cohesión territorial en España” por Gabriel
Moreno González Profesor de Derecho Constitucional, Afirmó que España tiene
8132 municipios y que muchos de ellos tienen muy pocos habitantes por lo que no
son eficaces ni eficientes, puesto que no tienen medios para cuestiones
básicas. Tampoco tienen posibilidad de captación de la ciudadanía para formar
gobierno. Hace una comparación del número de municipios entre Cáceres (223) y
Badajoz (165) cuya suma es mayor que el número de municipios de Portugal (308),
por lo que propone aunar y asociar los municipios siguiendo el modelo portugués
de parroquias civiles o freguesias.
“Gobiernos
locales y lucha contra la despoblación” Eloísa Carbonell Porras Catedrática de
Derecho Administrativo, comentó que no es solución eliminar o fusionar los
municipios ya que la ciudadanía puede elegir el lugar de residencia y es su
derecho que se atiendan las necesidades básicas.
“Incentivos
económicos y medidas financieras” por Francisco Velasco Caballero Catedrático
de Derecho Administrativo, compartió los resultados que obtuvo al analizar los
incentivos económicos de ocho provincias de España (Asturias, Barcelona, Cantabria,
Jaén, Lugo, Madrid, Soria y Valladolid) y realizó comparaciones con otros
estados como Canadá.
El pasado sábado, se
organizó un concierto solidario para recaudar fondos con el fin de donarlos a
Cruz Roja, para ayudar a los damnificados por la DANA en Valencia.
Desde las 17:00 horas en
el Centro Cívico Almozara, hubo actuaciones de unos 14 grupos de Folk, cada uno
de ellos tocaba unas 3 canciones de su repertorio, generando una tarde amena,
llena de música folk muy variada, con bailes y risas…
El acto fue presentado
por Fran Fraguas, de Oregón Televisión, y pudimos bailar con las melodías
aragonesas de: Biella Nuei, Bucardo Folk, Cachirulos XL, Dance de San José +
Chusevinos, Ensemble Al Maya, Gaiteros del Rabal, La Chaminera, Barzonia, La
Mancheta, Pasatres, Quinta del Sordo, Somerondón, Torrerians y Vinoman.
El ambiente fue
divertido y muy amigable… tuve la suerte de poder saludar y participar en
alguna danza con mis primos que pertenecen al grupo de folk: Bucardo.
Se recaudaron más de
2.000 euros para Valencia y fue un Ratico Inolvidable.