sábado, 22 de febrero de 2025

Museo Romántico de Madrid

 


He vuelto a viajar en el tiempo… está vez hasta el palacio de los Condes de la Puebla del Maestre, al atravesar su puertas, dejamos atrás al Madrid actual y nos encontramos en esa época caracterizada por la nostalgia, la libertad, el honor el idealismo, la literatura y el amor... el S. XVIII.

Las paredes del Museo Romántico están todas decoradas con mucho estilo, guardan la esencia de esa época aislándonos del ruido y la prisa del exterior… allí dentro, siento que el tiempo se detiene.

Cada sala está dedicada a un tema, se aprecia el ambiente delicado y sensible a través de los muebles, los instrumentos de música, la porcelana, los objetos personales, los libros o las obras de arte… los suelos suelen estar alfombrados y los techos decorados… las ventanas, que a veces dan al jardín intimo y privado, están protegidas por bonitas y coloridas telas que son las elegantes cortinas… a juego con la tapicería de las sillas y los sofás…

Es un recorrido circular en el que se puede disfrutar por ejemplo, del salón de baile, decorado todo a juego en rosa pastel y a cada lado de la sala, como protagonistas se encuentran: el arpa y el piano.

Hay vitrinas con objetos personales, como joyas, abanicos, o los carnets de baile, en los que las damas apuntaban los bailes que les habían solicitado para no olvidar, ni repetir pareja y ese mueble tan característico que es “el confidente”…

Otra sala está dedicada a las personas de la literatura y del arte… retratos de Federico de Madrazo, actores y obras de los teatros de Madrid, de los hermanos Bécquer, José Zorrilla o Carolina Coronado…


Es un Palacio-Museo en el corazón de Madrid, muy bien cuidado y guardado por un personal muy amable y atento… Siempre es un placer recorrer cada una de las salas… como el comedor, el oratorio, la sala real, el gabinete de Larra, los dormitorios, el jardín, la biblioteca, la sala de juegos y muñecas…

El tiempo nos hace volver a la realidad, a nuestro tiempo actual, a las bulliciosas calles de Madrid… pero el museo allí permanece, guardando todo lo que fue importante en orto siglo y nos recuerda que nada es eterno, que todo cambia… pero la esencia siempre queda en el recuerdo y en el corazón. 

Hasta pronto!!


sábado, 15 de febrero de 2025

Entrevista sobre los Clubes de lectura, por Julio Alonso Arévalo. Planeta Biblioteca

 


Este mes estoy viviendo muchos “Raticos inolvidables” y hoy os cuento uno ¡¡muy emocionante!! Nuestro admirado bibliotecario y amigo: Julio Alonso Arévalo, que es un gran profesional y buenísima persona, me propuso hacer una entrevista sobre una de las actividades de promoción de la lectura más enriquecedora, tanto a nivel personal, como cultural: “Los clubes de lectura”.

Os dejo el resumen que hace Julio Alonso Arévalo para su canal Planeta Biblioteca. Radio de la Universidad de Salamanca y os invito a escucharle cada miércoles:


“Hemos tenido el placer de conversar con Eva Morera, bibliotecaria de la Universidad de Zaragoza, sobre una de sus grandes pasiones: los clubes de lectura y la magia de compartir historias. Para Eva, estos espacios son mucho más que reuniones en torno a un libro; son lugares de encuentro, aprendizaje y disfrute, donde las palabras nos conectan y nos ayudan a ver el mundo con otros ojos. Cree firmemente que la elección de lecturas debe responder a los intereses del grupo, sin imposiciones, y que la figura de la persona dinamizadora es clave para avivar el debate y hacer que todos se sientan parte de la conversación. Además, destaca cómo los clubes enriquecen nuestra forma de leer, abriéndonos a nuevas perspectivas y ayudándonos a descubrir autores y géneros que quizá no habríamos explorado por nuestra cuenta. Según ella, aunque mantener un club a lo largo del tiempo puede ser un reto, el esfuerzo merece la pena. Eva nos invita a sumarnos a estos espacios que, más allá de la literatura, construyen comunidad y nos recuerdan el valor de leer juntos.”

https://universoabierto.org/2025/02/11/clubes-de-lectura-con-eva-morera-planeta-biblioteca-2025-02-10/


Ha sido una experiencia fantástica poder conversar con Julio Alonso, de unos temas tan interesantes que forman parte de mi vida y profesión y espero que sirvan para animar a leer. ¡¡Gracias Julio por esta magnífica oportunidad!!

Os dejo una versión más reducida de la entrevista que me hizo Julio a través de zoom, y así también podéis ponernos cara. La he colgado en mi canal de youtube:

Hasta pronto!!


domingo, 9 de febrero de 2025

Igualdad de derechos en la España despoblada

 


El pasado miércoles tuve el placer de reencontrarme con mis amigos y compañeros de la Fundación Manuel Giménez Abad que una vez más, organizaron una jornada muy interesante titulada: “Igualdad de derechos en la España despoblada” Acerca del libro Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos.

Tras las palabras de presentación e inauguración del Secretario General de la Fundación: José Tudela, comenzó el orden del día previsto:

Despoblación e igualdad de DerechosYolanda Gómez Sánchez Catedrática de Derecho Constitucional, realizó un análisis de la Igualdad en la Constitución, centrándose en los artículos 14, 19, 139.1 y 149.1. Reflexiono sobre las limitaciones de la Constitución, por ejemplo, en relación a los nuevos derechos fundamentales como son la salud o las pensiones. También afirmó que la igualdad no puede ser uniformidad, no hay la misma igualdad de derecho en todos los territorios del país.

El papel de la ordenación del territorio frente al reto demográfico y la cohesión socio-territorialJoaquín Farinós Dasí Catedrático de Análisis Geográfico Regional, comentó que es importante buscar alianzas, se debería ser más flexible para encontrar soluciones a los problemas existentes. Se aprecian muchas diferencias entre el medio rural y el urbano. Surge la necesidad de establecer estrategias para reorganizar el territorio rural.

Una renovada planta local para la cohesión territorial en España” por Gabriel Moreno González Profesor de Derecho Constitucional, Afirmó que España tiene 8132 municipios y que muchos de ellos tienen muy pocos habitantes por lo que no son eficaces ni eficientes, puesto que no tienen medios para cuestiones básicas. Tampoco tienen posibilidad de captación de la ciudadanía para formar gobierno. Hace una comparación del número de municipios entre Cáceres (223) y Badajoz (165) cuya suma es mayor que el número de municipios de Portugal (308), por lo que propone aunar y asociar los municipios siguiendo el modelo portugués de parroquias civiles o freguesias.


Gobiernos locales y lucha contra la despoblaciónEloísa Carbonell Porras Catedrática de Derecho Administrativo, comentó que no es solución eliminar o fusionar los municipios ya que la ciudadanía puede elegir el lugar de residencia y es su derecho que se atiendan las necesidades básicas.


Incentivos económicos y medidas financieras” por Francisco Velasco Caballero Catedrático de Derecho Administrativo, compartió los resultados que obtuvo al analizar los incentivos económicos de ocho provincias de España (Asturias, Barcelona, Cantabria, Jaén, Lugo, Madrid, Soria y Valladolid) y realizó comparaciones con otros estados como Canadá.


Hasta pronto!!