Hace
unos días tuve la suerte de poder realizar el curso sobre "Mejora del
Trabajo I: Resiliencia, gestión de conflictos y gestión del tiempo"
impartido por el profesor Emilio Gracia para las personas que trabajamos
en la Universidad de Zaragoza.
En
el curso hemos aprendido entre otras muchas cosas, el concepto de Resiliencia
como la capacidad de aceptar la realidad, sin resignarse, tener buena actitud,
encontrar el sentido en la vida y no sólo superar las dificultades, sino mejorar
en el proceso. Se fortalecen los vínculos, las relaciones y se evitan los
nuevos problemas.
En
el bloque de gestión del tiempo, vimos el tiempo como recurso,
aprendimos a medir en que empleamos nuestro tiempo para conseguir una planificación
y agenda que nos permita aprovecharlo al máximo y vimos el problema de la
multitarea…
Por
último, aprendimos a gestionar conflictos, las etapas en la negociación,
la asertividad en la comunicación y practicamos el análisis transaccional en la
película “12 hombres sin piedad”
Han
sido unas clases muy enriquecedoras e imprescindibles para la vida laboral y
personal, con muchas experiencias, prácticas, dinámicas... Gracias a Emilio por
ofrecer este tipo de cursos y a todas las personas que han asistido por su
profesionalidad y amabilidad en todo momento. ¡¡Ha sido un placer poder
realizarlo!!
¡¡Qué
alegría!! La Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y
Sociedad (RIBES) de la Universidad Complutense de Madrid, me ha publicado
un artículo titulado: “Bibliotecas universitarias españolas: generando entornos
seguros frente a los desórdenes de la información” que recoge el trabajo presentado en las III Jornadas Internacionales sobre Compromiso Social y Biblioteca de la Fundación Alonso Quijano (Noviembre 2024) pero más elaborado y extenso.
Muchas
gracias a mi querida Carmen Agustín que, como experta y buena
profesional, siempre me está acompañando y dando ánimo para atreverme a estos
retos tan gratificantes.
Muchas
gracias al equipo RIBES por confiar en mi y darme la oportunidad de
formar parte de una revista tan prestigiosa y con unos artículos tan
importantes.
Con
este artículo pretendo visibilizar la importante labor que realizan las
bibliotecas universitarias españolas para afrontar los desordenes de la
información: información errónea, propaganda engañosa y desinformación.
Os
he puesto dos pantallazos para que os hagáis una idea del contenido, pero si
tenéis tiempo, lo ideal sería descargarlo en PDF y además navegar por la
Revista y leer sus artículos.
Compartir
el conocimiento es un acto generoso que nos beneficia a todas las personas,
siempre y cuando sea riguroso y fiable.
¡Qué
suerte recibir la invitación de Eva Puyó, para sumarme a la celebración
del 25 aniversario del club de lectura que dinamiza en la bibliotecaFernando
Lázaro Carreter!
La
celebración reúne a muchas personas lectoras, escritoras, bibliotecarias… que han
hecho posible el club de lectura desde sus comienzos… la sala Venecia, se llena
de emoción, alegría, encuentros…
Albano
Hernández, coordinador de las Bibliotecas Públicas Municipales de
Zaragoza presenta el acto de conmemoración de los 25 años del club de lectura y
comienza una conversación con la maravillosa Irene Vallejo, que es la
mejor para hablar de lectura y por ello es la madrina de la celebración. Ella
afirma que siempre tiene un hueco en su apretada agenda para sus lectores de
Zaragoza y Aragón, dónde empezó en la trinchera de la lectura como escritora y
es dónde tuvo las primeras oportunidades de encontrarse con las personas que
leían sus novelas.
Hablan
sobre el reciente barómetro de hábitos de lectura y compra de libros… A lo que Irene
comenta que algo maravilloso está sucediendo y las personas no se lo creen…
También
hablan de las múltiples ventajas que tienen los clubes de lectura tanto para
las personas asistentes, como para las personas escritoras… En palabras de
Irene, una de las virtudes de los libros es que no nos dicen lo que pensamos,
lo amplían, lo expanden y por ello favorecen reducir las burbujas que producen
las redes sociales. Por la misma razón, los clubes de lectura permiten la audacia,
aventurarse en lo desconocido, lo insólito, lo minoritario… porque el grupo de
personas ayuda a descubrir nuevas lecturas, a ver más allá de una misma.
También
se dialoga sobre la mujer, la antropología, la importancia de la cooperación… y
como han evolucionado y mejorado las bibliotecas en estos 25 años… una tarde
fascinante, llena de sabias, tiernas y dulces palabras que muestran el amor a
las bibliotecas, a las personas lectoras, a los libros, a las personas
escritoras…
¡¡Sorpresa!!
En
este acto de celebración, Albano y Eva han querido realizar unos homenajes a
las personas que consideran son importantes en la andadura del club de lectura.
Así que, tras la emotiva conversación de Irene, llega la entrega de “premios” con
motivo del 25 aniversario del Club de Lectura:
A
Pilar Bes, por ser la coordinadora que apoyó el club de lectura en sus
comienzos.
A
Carmen Agustín y Eva Morera por sus trabajos de investigación y docencia, que ponen
en valor a los clubes de lectura de la ciudad de Zaragoza… en su artículo publicado
en 2016, se documenta que: En Zaragoza, el club más antiguo surgió en el año
2000 y se localiza en la biblioteca pública municipal “Fernando Lázaro
Carreter”, del popular barrio de Torrero.
A
Miguel Mena por ser el primer escritor que visitó el club de lectura de la
biblioteca Fernando Lázaro Carreter.
A
Irene Vallejo por su gran labor en defensa del libro, de la lectura, de
las bibliotecas, los clubes de lectura…
Ha
sido una gran sorpresa este “premio” que pone de manifiesto que el club de
lectura es “la piedra angular” de las bibliotecas y de la sociedad. Ha sido un placer
inmenso y un gran honor formar parte de esa selección exquisita de personas homenajeadas
por trabajar, investigar y estudiar en favor de los clubes de lectura... ¡GRACIAS! ¡ENHORABUENA!
¡Feliz 25 cumpleaños! ¡Y a por muchos más!
Hasta pronto!!
Agustín
Lacruz, C. y Morera Gracia, E. (2016). Los clubes de lectura en Aragón:
análisis descriptivo de una práctica socio-cultural de animación y promoción
lectora. Revista General de Información y Documentación, 26(2), 583-603.
https://doi.org/10.5209/RGID.54716